La familia, el matrimonio y el divorcio.

Considerando que la familia es una de las instituciones sociales más importantes, ya que cumple varias funciones fundamentales en la sociedad, como el desarrollo de la socialización entre los individuos, el apoyo emocional y el cuidado de sus miembros, es algo natural que acabe convirtiéndose en un sujeto de estudio para la sociología, de tal forma, que esta se interesa por comprender cómo esta institución se construye, cómo funciona y cómo cambia o se disuelve a lo largo del tiempo.

Es por ello que, durante nuestra última clase estuvimos conversando un poco sobre la familia, sus tipos, el tipo de familia más común en la sociedad dominicana (siendo la familia monoparental una de las más usuales), el impacto de la familia en la sociedad, etc. A continuación, será desglosado este tema junto con otros que, de igual forma, están relacionados, como son el matrimonio y el divorcio.


El matrimonio.

El matrimonio es una unión legal y social, generalmente entre un hombre y una mujer, que está regulada por leyes, reglas, costumbres, creencias y actitudes que prescriben los derechos y deberes de los cónyuges y otorgan estatus a su descendencia. La universalidad del matrimonio dentro de las diferentes sociedades y culturas se atribuye a las muchas funciones sociales y personales básicas para las que proporciona estructura, como la división del trabajo entre los sexos, la producción y el consumo económicos, y la satisfacción de las necesidades personales de afecto, estatus y compañía. Tal vez su función más fuerte se refiere a la procreación, el cuidado de los niños y su educación.

El matrimonio en la República Dominicana se considera una institución sagrada y se rige por el Código civil y las leyes del país sobre esta materia. Este puede celebrarse mediante tres formas: canónica, religiosa o civil. Las ceremonias religiosas y canónicas deben llevarse a cabo por un representante autorizado de la iglesia donde se celebra el matrimonio, mientras que la ceremonia civil es realizada por un juez de paz o un oficial del Registro de Estado Civil.

 

La familia.

La familia es un grupo de personas unidas por lazos de matrimonio, sangre o adopción, que constituyen un solo hogar e interactúan entre sí en sus respectivas posiciones sociales, generalmente las de cónyuges, padres, hijos y hermanos.

Una familia común se caracteriza normalmente por aspectos, como:

  • Cada familia proporciona un nombre a un individuo y, por lo tanto, es una fuente de nomenclatura.
  • La familia es el grupo a través del cual se puede rastrear la descendencia o la ascendencia de alguien.
  • Están sujetas a cambios y desafíos a lo largo del tiempo.
  • Transmiten tradiciones, valores y creencias de generación en generación, lo que les proporciona un sentido de pertenencia.


Tipos de familia.

Debido a que la familia es parte integral de la sociedad, es una institución dinámica que sufre cambios a lo largo del tiempo. La estructura de una familia no determina su funcionalidad; más bien, pertenece a su composición y forma. Esto está fuertemente influenciado por factores sociales, económicos y culturales.

Algunos de sus tipos son:

  • Familia nuclear (biparental): consiste en un padre, una madre y sus hijos, y se considera la definición convencional de familia. Las sociedades tienden a promover la formación de este tipo de estructura familiar.
  • Familia monoparental: está formada por uno de los padres que asume la responsabilidad de la unidad familiar y cría a los hijos. Por lo general, es la madre quien se queda con los niños, pero hay casos en los que el padre asume este papel. Cuando una sola persona está a cargo de la familia, puede convertirse en una carga importante, que a menudo requiere la ayuda de parientes cercanos, como los abuelos. Las razones para la formación de esta estructura familiar pueden incluir el divorcio, convertirse en madre a una edad temprana, la viudez y otros factores.
  • Familia adoptiva: se refiere a los padres que eligen adoptar a un niño. A pesar de no ser los padres biológicos, tienen la capacidad de servir como educadores, al igual que los padres biológicos, en todos los aspectos.
  • Familia sin hijos: se definen por la falta de descendencia. Ocasionalmente, los padres que no pueden tener hijos optan por adoptar. Sin embargo, fácilmente podemos imaginarnos una familia en la que, por diversas razones, han optado por no tener hijos o no han podido tenerlos. Es importante recordar que la presencia o ausencia de niños no determina lo que constituye una familia.
  • Familia de padres separados: es aquella en que los padres se han separado a raíz de una crisis en su relación. A pesar de no vivir juntos, todavía tienen la responsabilidad de ser padres. A diferencia de los padres solteros que tienen la responsabilidad exclusiva de criar a su hijo, los padres separados comparten estos deberes, aunque por lo general es la madre quien vive con el niño.
  • Familia compuesta: se caracteriza por su composición de múltiples familias nucleares. Esto ocurre a menudo debido a la formación de nuevas familias después de una ruptura. Además de vivir con su madre y pareja, el hijo también puede vivir con la familia y pareja de su padre, y puede tener medios hermanos. Este tipo de familia es más frecuente en las zonas rurales que en las urbanas, particularmente en situaciones de pobreza.
  • Familia homoparental: se define como la que tiene dos padres o madres homosexuales que eligen adoptar a un niño. A pesar del debate social en curso en torno a este concepto, varios estudios han indicado que los niños criados por padres o madres homoparentales exhiben un crecimiento psicológico y emocional típico.
  • Familia extensa: se caracteriza por el hecho de que diferentes parientes o varios miembros de la familia (como padres, primos, abuelos, etc.) son responsables de criar a los hijos de una pareja o viven juntos en un mismo hogar.


El divorcio.


El divorcio es el proceso legal por el que debe pasar una pareja casada para terminar un matrimonio. Solo las parejas casadas pueden divorciarse, y solo un tribunal puede otorgar el divorcio.  

La regulación del divorcio en la República Dominicana está determinada por la Ley No. 1306-Bis sobre Divorcio, que establece que puede solicitarse ya sea por mutuo acuerdo o por causa determinada (vía contenciosa). El divorcio de mutuo acuerdo se produce cuando ambos cónyuges llegan a un acuerdo para dar por terminado su matrimonio y presentan conjuntamente una petición de divorcio. Este documento describe los términos de su separación, incluida la distribución de bienes, la custodia de los hijos y la pensión alimenticia. Por otra parte, el divorcio contencioso o por causa determinada surge cuando uno de los cónyuges solicita el divorcio sin el consentimiento del otro. En tales casos, la parte solicitante debe presentar una petición de divorcio y el juez podrá solicitar exámenes y audiencias para establecer los términos del divorcio, como la custodia de los hijos y la pensión alimenticia.

Es importante destacar que la República Dominicana es un país mayoritariamente católico y el divorcio todavía es considerado un tema delicado y controvertido. Aunque la Ley sobre el Divorcio establece claramente las condiciones y procedimientos para obtener un divorcio, aún existe cierta resistencia social y cultural a este proceso.

Comments

Popular posts from this blog

La sociología como ciencia.

La cultura y las pautas culturales.

El comportamiento colectivo.